El gobierno de Rajoy no conoce límites. Queriendo "arrebañar" votos, coquetan con ideas que jamás a un comunista europeo le parecieron ni medio razonables para estos lares.
El sistema no es sostenible: más impuestos para la economía productiva y subvenciones para los políticos
Ocho regiones aumentaron el empleo público durante el segundo trimestre
Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla.Puestos de trabajo creados -15.900
Han dejado a IU sin programa , al PSOE también,... Está claro que aspiran a ser el PARTIDO ÚNICO de la kishner, de los Castro, de Maduro,...
Propuesta del gobierno COMUNISTA de RAJOY:
Pensión a cambio de 7,5 años cotizados para los trabajadores a tiempo parcial
Esta medida viene en un momento muy oportuno, como tas las del "GOBIERNO COMUNISTA de Rajoy, El número de cotizantes retrocede a niveles de 2003- "España, al contrario que muchos otros países, ha descartado la reducción de impuestos como una medida anticrisis" negocios.com
El gasto mensual en pensiones se dispara casi un 80% en una década
Es decir el trabajo de muchas menos personas da más derechos a muchísimas más personas, que no trabajan, que nunca , pero ¿CÓMO LO HACEN?
Un sistema cada vez más oneroso...
La evolución de las cifras en España ilustra el desafío al que se enfrenta nuestro país para garantizar la viabilidad de sus pensiones. Y es que en la última década el sistema de previsión público se ha ido haciendo cada vez más oneroso. Entre finales de 2003 y enero de 2013, el número total de pensiones en España (jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad...) ha pasado de 7,85 a más de 9 millones (el número de pensionistas es menor, ya que algunos cobran más de una prestación), 1,15 millones más, disparando así los costes.Mientras que en 2003 el desembolso medio mensual para hacer frente al pago de las pensiones era de 4.318 millones de euros, esta cifra rebasa en la actualidad los 7.653 millones, un 77% más, una tendencia que ni la congelación decidida en 2011 por el Gobierno de Zapatero ni la decisión del Ejecutivo de Rajoy de no compensar la desviación del IPC en 2012 han conseguido alterar.
El incremento del número de pensiones, especialmente de jubilación, que han aumentado en más de 784.000 en la última década, explica buena parte del encarecimiento, pero no todo. Y es que el aumento del número de pensiones se ha visto acompañado del incremento de las cuantías percibidas. Según los datos de la Seguridad Social, el importe medio mensual de las pensiones ha pasado de 549,84 euros en 2003 a 849,60 en la actualidad; es decir, un 54,5% más.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social, que ha perdido 2,37 millones de cotizantes desde 2007, ha retornado a niveles próximos a 2003.
...Que ‘financian’ cada vez menos
Estos datos resultan especialmente inquietantes a la luz de cómo ha evolucionado en ese tiempo el número de cotizantes a la Seguridad Social, que son quienes, con sus aportaciones, sostienen el sistema. Las cifras son reveladoras: pese al fuerte incremento de los gastos (que harán que 43 de cada 100 euros de gasto del Estado vayan a parar este año a las pensiones), el número medio de afiliados a la Seguridad Social, que ha perdido 2,37 millones de cotizantes desde 2007, ha retornado a niveles próximos a 2003 (16,85 millones hoy versus 16,68 millones entonces).El resultado es que cada cada vez son menos quienes soportan sobre sus espaldas la carga de las pensiones, poniendo en claro riesgo la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo en un escenario en el que, más allá de la crisis económica, la tendencia apunta a una paulatina disminución de la población activa.
Gasto Público en España de 2008 a 2012Gasto Público en España de 2008 a 2012
Últimos comentarios