LIRÓN es el nombre común aplicado a cualquiera de las especies de roedores distribuidos por Europa,Asia y África. La mayoría son mamíferos pequeños, con el pelaje suave y denso, la cola peluda y larga,las orejas grandes y redondeadas, y los ojos son oscuros. son animales nocturnos y se alimentan de nueces e insectos.
Al llegar el invierno hibernan, y en climas muy fríos la hibernación puede durar seis meses; la temperatura del cuerpo sufre un descenso pronunciado y la respiracion se ralentiza.
Los lirones construyen nidos para parir sus crías, cuyo número suele ser de cuatro por camada y por lo general, la hembra pare dos por año. El lirón enano o muscardino común vive en Europa y Asia, y habita en los bosques y zonas de matorral.
Se parece a un ratón y mide de 7,5 a 9cm de largo desde el hocico hasta la cola.
Se distribuye por Europa y Asia; se cree que en la península Ibérica sus poblaciones están dismiyendo por la pérdida de bosques y refugios adecuados donde guarecerse.
Engorda mucho antes de la hibernación y por este motivo los romanos lo consideraban como alimento de lujo para sus festines.
LIRÓN CARETO (Eliomys quercinus)
Al lirón careto podemos definirlo como “un dormilón con antifaz” y es que este pequeño y simpático roedor se caracteriza por la presencia de una franja de pelo de color negro en la zona ocular que, a modo de careta, le cubre parte del rostro y se prolonga tras las orejas, detalle cromático del que toma su nombre común (careto). Si a lo anterior le unimos que este animal entra en largos y profundos sueños de donde también se adopta la conocida expresión del lenguaje popular “dormir más que un lirón”, habremos sintetizado en una pocas palabras al lirón careto. Pero este glírido también se caracteriza anatómica por otra serie de detalles, que no pueden pasarnos desapercibidos, como es su larga cola o rabo, poblada de pelos en forma de pincel en la punta, de la que puede desprenderse en caso de peligro al ser aprendida por algún depredador (anatomía caudal) poniéndose a salvo de este modo. También cuenta el lirón careto con unas orejas bien desarrolladas en las que destaca el pabellón auricular, dispuestas a captar el menor ruido. El lirón careto igualmente está provisto de unas uñas fuertes y potentes, que denotan sus cualidades trepadoras para subir a los árboles, arbustos y muros de piedra en busca de alimento o refugio, donde pasa gran parte de su vida.
Últimos comentarios